viernes, 10 de junio de 2016

Rubab

El rubab o robab (en grafía persa, رباب, trl. robāb) es un instrumento de cuerda similar al laúd, originario de Afganistán.1 Su nombre deriva del árabe rebab que significa "tocado con un arco", sin embargo, a diferencia de este instrumento de Asia central, sus cuerdas son pulsadas y su construcción es distinta. El rubab se emplea principalmente en la música de Afganistán,Cachemira, y por los pueblos pastún y kurdo.
El rubab es un láud de mástil corto, tallado en un sólo bloque de madera, que tiene su caja de resonancia cubierta con una membrana sobre la cual se ubica el puente. Se fabrica de madera de morera, su membrana es de cuero de animal (de cabra, por ejemplo) y las cuerdas pueden ser hechas con intestinos o plástico.Tiene tres cuerdas melódicas afinadas en cuartas, tres cuerdas de bordón y 11 o 12 cuerdas simpáticas.
El rubab es conocido como el <<león de los instrumentos musicales>> y es, junto con el Zerbaghali, uno de los dos instrumentos musicales nacionales de Afganistán. También se le llama el rebab de Kabuli. También se usa mucho en los países vecinos a Afganistán, tales como: IránPakistánTayikistán, y Uzbekistán
Es un antecesor del sarod indio aunque, a diferencia del rubab, sus cuerdas se frotan en vez de ser pulsadas.
Cuando el músico musulmás Mardana se convirtió en el primer discípulo de Guru Nanak, el rubab se volvió un componente esencial de la música Sikh, pero, aunque derivó su nombre del rubab, el instrumento de Punjabi adoptó un método distinto de construcción.
Existen evidencias de la existencia del rubab desde el siglo VII. Es mencionado por antiguos libros persas y por varios poetas de la tradición sufí.
El rubab iraní es ligeramente diferente de los originales afganos. En Tayikistán se usa un rubab similar, pero su cuerpo y su mástil son más planos. El rubab de Pamiri tiene seis cuerdas de tripa, una de las cuáles, en vez de ir desde la cabeza al puente, está sujeta a la mitad del mástil, en forma similar a la quinta cuerda del banjo americano.


    Resultado de imagen para RubabResultado de imagen para Rubab

    Saz

    El saz o bağlama se refiere a una familia de instrumentos de cuerda o cordófonos, descendiente de la antigua pandura, de tipo laúd con mástil largo, que se toca en varias regiones como TurquíaIránIrakSiria y los Balcanes. Se puede tocar con plectro (en turco mızrap o tezene) o con los dedos.
    El más común es el saz turco, o bağlama. Su nombre significa literalmente "instrumento musical" en su acepción más general. El términobağlamak, que significa "anudar" se debe a la presencia de trastes anudados móviles. Existen numerosos tamaños, el más pequeño de estos instrumentos es el "cura", seguido por el "cura de cuello largo", el "çöğür", el "tambur", el "divan sazı" y el "bas saz", que es el de mayor tamaño.
    El saz tiene 7 cuerdas divididas en 3 grupos, dos, dos y tres cuerdas, respectivamente, hechas generalmente de tripa. La afinación de las cuerdas es en general RE, Re, Sol, Sol, La, La, Mi.
    Resultado de imagen para sazIntérpretes
    • Ashig Alasgar
    • Neşet Ertaş
    • Orhan Gencebay
    • Hasret Gültekin
    • Ahmet Koç
    • Erol Parlak
    • Arif Sağ
    • Karl Sanders
    • Erkan Oğur
    • Osman Akyol
    • Erdal Erzincan
    • Çetin Akdeniz
    • Ali Ekber Çiçek
    • Resultado de imagen para saz

    Masacalla

    La masacalla (que también puede escribirse mazacalla, masacaya o mazacaya) es un idiófono de golpe indirecto, de sacudimiento, consistente en un mango de madera que tiene en su extremo distal que tiene de uno a tres vasos de hojalata, cada uno formado por dos troncos de cono unidos por su base, y que contienen piedritas, semillas y/o pequeños objetos metálicos. Cuando la figura romboidal es una, puede estar tanto vertical como horizontalmente, y cuando son dos o tres están perpendiculares a la vara y son de diferente tamaño. Se usa para acompañar a los tambores llamador y repicador en el candombe afroargentino y el sonido se logra al mover el mango verticalmente con una mano, en las pequeñas, y con las dos en las grandes. Según la clasificación decimal de los instrumentos musicales de Hornbostel y Sanchs (Vega 1989), le corresponde el número 112.13. Es uno de los pocos instrumentos que ha sido estudiado anteriormente, pues está incluido en el Diccionario de africanismos en el castellano del Río de la Plata, de Néstor Ortiz Oderigo (2007: 145-149), aunque actualmente algunas afirmaciones deben tomarse con cautela.
    Masacallas de 1 cuerpo.
    icas
    Dibujo de una masacalla gigante en el artículo “El candombe callejero” de Figarillo. Caras y Caretas, 11 de febrero de 1899. Buenos Aires, s/p.
    Dibujo de un negro candombero ejecutando una masacalla. Portada deCaras y Caretas del 24 de noviembre de 1917. Buenos Aires.
    Actualidad
    Fuera del ámbito afroporteño se utilizaba en la Sociedad Coral Carnavalesca - Negros Santafecinos, de la ciudad de Santa Fe (Cirio 2011, en López 2011).
    Resultado de imagen para masacalla
    En un artículo anónimo publicado en La Broma el 3 de marzo de 1882 (año I, época VI, Nº 60, [p. 1]) titulado “Nuestras sociedades carnavalescas” leemos: “Sinnúmero hay de esos jóvenes, que si alguna de nuestras tías les piden encarecidamente que ejecuten el tambor o la masacalla en alguno de los pocos locales de nuestros abuelos que han quedado como recuerdo de que ellos tenían más idea y poder de sociabilizarnos que muchos de ellos” (Cirio 2009: 216-217). En el artículo “El candombe callejero”, publicado por Figarillo en Caras y Caretas el 11 de febrero de 1899 (s/p), la masacalla es su ilustración central, mas su exagerado tamaño obedece a una demanda estética respecto a la presentación del artículo.
    En una fecha imprecisa a caballo entre fines del siglo XIX y comienzo del XX, Martín León Boneo pintó el cuadro Candombe federal al menos en tres versiones, dos de las cuales pertenecen al Museo Histórico Nacional. En ellas se aprecian dos masacallas de gran tamaño, ejecutadas por sendos negros. Un documento singular que la testimonia desde su esencia sonora es la zarzuela bufa del compositor afroporteño Zenón Rolón, Una broma improvisada o Los autómatas de Tartafell (1900, letra de Rafael Barreda). Comienza con un Preludio a telón caído y aparece en su nutrido orgánico (literalmente, mazacaya), pues se emulan los sones propios del carnaval porteño, entre ellos el del candombe. Hay otros dos dibujos a color de masacallas en dos portadas de Caras y Caretas (29-feb-1908 y 24-nov-1917). Finalmente, un documento icónico-sonoro excepcional es la ejecución de una masacalla en la película Juvenilia (Augusto César Vatteone, 1943), basada en la novela homónima de Miguel Cané. La escena en que aparece corresponde al paso callejero de una comparsa de candombe en carnaval. Según el testimonio recabado a una de las afroporteñas actoras, su relevancia documental radica en que para evitar gastos de utilería y de composición musical para tan breve escena, el director juzgó oportuno recurrir a los propios afroporteños, sus instrumentos y su música. De hecho, de las muchas otras escenas de candombe en el cine nacional, ésta es juzgada por los actuales afroporteños como la más lograda interpretación fílmica histórica.

    Actualmente los afroporteños entrevistados no guardan memoria de la masacalla, el nombre les es ajeno e, incluso, suelen confundirla con el chinesco. Sin embargo, está en avanzado proceso de retradicionalización desde la propuesta escénica del Grupo Bakongo, de candombe porteñó. Juan Pablo Suaqué fabricó varias de un cuerpo y una de tres cuerpos, siendo ésta utilizada por la Comparsa Negros Argentinos en una escena callejera de carnaval en la película Felicitas (Teresa Constantini, 2009). A efecto de una más rápida fabricación, una variante en la forma del vaso de las de un cuerpo consiste en utilizar en envase metálico de aerosol, atravesado por un corto mango de madera.

    Erkencho

    El erkencho, también llamado erkecito, es un clarinete idioglótico (la lengüeta es parte de la boquilla) derivado del Pututu, compuesto por una boquilla de diez a trece centímetros de largo que posee una lengüeta batiente y un cuerno vacuno o caprino que cumple la función de amplificar el sonido, muy similar al Shofar.
    Algunos autores lo consideran como dos o una variante de menor tamaño del erke. Este instrumento está difundido en el Norte argentino.
    El erkencho es, acústicamente, un clarinete tritónico. Su sonido se debe a la vibración de una lengüeta, que a su vez es el resultado de un corte realizado en el cuerpo mismo de la caña llamada también pajuela (fig. 12 del capítulo aerófonos).
    Las alturas de los sonidos estarán condicionadas únicamente al tamaño de la caña, mientras que las dimensiones del cuerno ejercerán una influencia sobre la potencia del sonido, ya que actúa como caja de resonancia.
    Los sonidos se pueden modificar de dos maneras distintas o bien con el recurso de emplear simultáneamente estos dos procedimientos:
    Introduciendo la caña en la boca, la lengüeta se alarga dentro de la cavidad bucal y el sonido es más grave. Por el contrario, al sacar hacia afuera la caña con lo que la lengüeta se acorta el sonido se hace más agudo.
    Aunque las notas del acorde perfecto mayor se perciben claramente en toda ejecución realizada en erkencho las melodías logradas tienen tendencia a deslizarse en forma de glisandos como si una nota, antes de resolver en otra, pasará por todos los tonos, semitonos, cuartos de tonos y comás posibles, recordándonos el purísimo y tradicional estilo de los bagualeros y las bagualeras norteñas, cuando cantan sus coplas con esa carga de emoción inimitable, profusamente adornado con portamentos o arrastres; vibratos ymordentes que los copleros denominan con el término "kenko".'''

    Resultado de imagen para Erkencho

    Esta lengüeta se comporta igual que las de los clarinetes - lengüetas llamadas genéricamente cañas, porque se construyen con este material y que actúan cuando el aire es forzado a pasar hada el interior del instrumento propiamente dicho: tubos o cuernos. Se debe adquirir cierta práctica para medir la intensidad con que los labios deben ejercer presión sobre la lengüeta. Una presión desmedida bloquea tanto el pasaje del aire como la posibilidad de vibración de la lengüeta. Por el contrario si se la deja totalmente floja, el aire pasa sin producir vibración alguna. En algunas pajuelas, una vez realizado el corte, la lengüeta queda muy pegada al tubo. En estos casos se usa el recurso de atravesar un delgadísimo filamento, extraído de la misma caña, que a manera de cuña separa levemente la lengüeta, con lo que facilita su capacidad de vibración.
    Aumentando la potencia de la columna de aire y presionando a la vez los labios con una mayor intensidad, en cuyo caso suena más agudo por aumento del número de vibraciones. A la inversa, aflojando la presión de los labios y el caudal del aire, el sonido desciende a los grados más graves del acorde.
    Resultado de imagen para Erkencho